martes, 21 de agosto de 2007

Conociendo la ALFABETIZACIÓN INICIAL

LA ALFABETIZACIÓN INICIAL... un desafío en la docencia











A decir verdad, para mí el tema de la ALFABETIZACIÓN INICIAL ha sido algo muy nuevo, pero a la vez muy interesante de descubrir. A partir de los textos entregados durante la clase de Didáctica de la Lengua, me parece que la definición que aporta Paz Baeza, en su texto "Qué se entiende por Alfabetización Inicial", es muy precisa e indicada para lograr entender este concepto. Se trata, entonces de un proceso, mediante el cual el niño CONSTRUYE conceptos sobre funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso.
Nace a partir de esto, también el concepto de ALFABETIZACIÓN EMERGENTE, y se trata de algo que "emerge" desde el interior del niño, desarrollándose en mayor o menor grado apartir de sus experiencias directas.
Es aquí donde comienza a cobrar sentido para mí esto, ya que me parece fundamental tener muy presente que los verdaderos responsables de que el niños se desarrolle, en este caso cognitivamente, es a través de estímulos aportados por los adultos. Por ende, mientras antes les enseñemos a leer y a escribir, sus aprendizajes posteriores serán muchísimo más significativos.
Es de suma importancia tener presente que los símbolos abstractos tienen significados, los que permiten que se lleve a cabo una COMUNICACIÓN eficiente entre los distintos sujetos. Esto, a su vez, comienza con el nacimiento, y su aprendizaje no siempre es intencionado, ya que puede ser incorporado en cualquier tiempo y en cualquier lugar. Es importante estimular, eso sí una comunicación verbal y no verbal (de interacción) temparana con el otro. De esta manera, el niño podrá ir de a poco comprendiendo las funciones de los símbolos y de la lengua.

Dentro de los factores claves para un proceso ideal de alfabetización se identifican los siguientes:
a. Conocimiento acerca de lo impreso: donde los niños se familiarizan con el lenguaje impreso, con todo el ambiente letrado y número que los rodea.
b. Conocimiento del alfabeto: se trata de conocer TODAS las letras del abecedario; mayúsculas y minúsculas, y relacionar cada letra (grafema) con su sonido (fonema)
c. Conciencia Metalinguística: capacidad de reflexionar sobre su propio lenguaje. Se caracteriza, a su vez, por la presencia de la conciencia fonológica, la que nos indica cómo la lengua oral puede ser dividida en componentes más pequeños y cómo éstos pueden ser manipulados.
d. Conciecia de los números y operaciones: esto implica tener la capacidad de pensar y trabajar con los números, comprendiendo su significado, usos y relaciones, a través de operaciones matemáticas.
e. Conciencia del espacio y de las formas: la conciencia espacial significa la capacidad que tiene el niño para relacionarse con otras personas y objetos que lo rodean, del tal manera de poder ir familiarizándose con las formas.

Por otra parte, en el texto de Luis Bravo, se hacen una serie de PROPUESTAS, para que el desarrollo cognitivo y verbal de los niños sea eficiente durante la etapa preescolar:
a. Acción pedagógica concertada e integrada, con el objetivo que se logre un aprendizaje continuado.
b. Los contenidos de estos programas deben incluir un trabajo intenso, de manera que el niño logre desarrollar una efectiva conciencia fonológica, semántica, alfabética, junto a la memoria verbal.
c. Las deficiencias del desarrollo cognitivo y verbal deben ser detectadas en el Jardín Infantil; y así podrán generarse estrategias pedagógicas tempranas e intensivas.
d. Por último, una integración programática y curricular entre los Jardines Infantiles, profesores de Educación Básica y docentes Universitarios. Es necesario que exista un Núcleo común entre ellos.


¡ No debemos olvidar que un individuo está constantemente recibiendo estímulos de aprendizaje, por lo tanto, como docentes debemos preocuparnos de que la transmisión de estos nuevos conocimientos se realice de forma efectiva!





Para mayor información, puede visitar los siguientes links:
Una manera didáctica de conocer la experiencia en la lectura:
Información extraída de los siguientes textos:
- Luis Bravo: La Alfabetización Inicial, un factor clave para el rendimiento lector
- Paz Baeza: ¿Qué se entiende por Alfabetización Inicial?

























































No hay comentarios: