lunes, 27 de agosto de 2007

¡Juguemos con los Sonidos!


En este apartado, se tratarán dos temas en especial, y a partir de esto se hará un intento por interrelacionarlas, de manera de poder darle significado a cada uno de estos conceptos: se trata de la Conciencia fonológica y de la capacidad de escuchar. El primero de éstos, consiste en la capacidad de ser conciente de las unidades en que puede dividirse el habla (conciencia lexical, que se constituye a partir de las palabras que componen las frases; la conciencia silábica, que consiste en las sílabas de las palabras, y por último la conciencia fonética, que se caracteriza por la manipulación de las unidades más pequeñas del habla: los fonemas). Existen distintos tipos de tareas fonólógicas;específicamente quince, y van desde el nivel más simple al nivel más complejo. Es decir, se comienza por la duración acústica hasta llegar a la escritura inventada/dictado de palabras.

La Conciencia Fonológica se relaciona directamente con el aprendizaje inicial de la la lectura; a partir de lo que aporta la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) para comprender esta relación. Este concepto fue definido por Vigotsky y se entiende como "la distancia que hay entre el desarrollo real de los niños y su desarrollo potencial, bajo la guía de un adulto". Por lo tanto, el niño presenta un conocimiento inicial, que al interaccionar con nuevos aprendizajes, se crean nuevos esquemas mentales. A partir de esto, el educador debe preocuparse por velar que estos aprendizajes ocurran de forma significativa en el alumno, preocupándose de darle sentido a lo que él está aprendiendo.


Por otra parte, el segundo concepto a tratar en este pequeño análisis, consiste en una función lingüística básica, que se desarrolla tempranamente, y permite convertir el lenguaje hablado en imágenes mentales significativas: Escuchar. En general, se observan cuatro formas de escuchar: atencional, que se caracteriza por la focalización de un estímulo para obtener cierta información; análitica, donde se analiza lo escuchado para resolver algo; apreciativo, que se nace a partir del goce y deleite por escuchar, y por último el marginal, donde las personas pueden captar estímulos a partir de un foco central de atención.


A partir de los dos conceptos anteriormente analizados, es posible afirmar que para que el educador pueda realizar una buena clase de desarrollo Fonológico, por ejemplo; es muy necesario que desarrolle la capacidad de Escuchar en sus alumnos, de tal manera que puedan interaccionar entre ellos mismos, y el profesor, y así podrán generarse aprendizajes eficaces entre ambos Para que esto pueda efectuarse, es importante que el educador considere que su desempeño en el aula debe ser estimulante y motivador para sus alumnos, de manera de poder captar su atención. De esta manera, el profesor estará desarrollando mentes activas entre sus educandos, contando con una clase dinámica y proactiva. Para esto, se dan algunas recomendaciones para el docente, motivando, entre otras cosas el uso de materiales didácticos, como apoyo y herrmanienta para el manejo de contenidos en la sala de clases.


Algunos links para visitar:
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp
http://www.observatorio.org/colaboraciones/martinez/eligiomartinez3.html
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/escuchar.htm
http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/tecnicas/escuchar.htm

¡ Te invitamos a visitar otros blogs!

http://mjlarraina.blogspot.com/

Referencias Bibliográficas:
- Bravo, Luis. "La Conciencia Fonológica como una Zona de Desarrollo Próximo"
- Delfior, Sylvia. " Una clasificación de las Tareas utilizadas en la Evaluación de las Habilidades Fonológicas y Algunas Ideas para su mejora"
- Beuchat, Cecilia. "Escuchar: una habilidad que es necesario enseñar"

No hay comentarios: