
En primer lugar, sería importante refererinos a lo que se entiende por Escuchar. Paz Baeza y Cristina Solís lo definen como una "habilidad linguística que posee variadas dimensiones, que van desde disntiguir los sonidos provenientes del medio ambiente, hasta poder apreciar una pieza musical, un poema, un cuento, etc..." ("Desarrollo del Escuchar y del Lenguaje Oral en NB1: algunas consideraciones metodológicas")
El escuchar puede ser placentero o desagradable, dependiendo, entre otras cosas, de las experiencias previas, circunstancias y de lo que escuchemos.
El educador, por su parte, juega un papel central en esto, ya que él es quien debe representar un modelo a la hora de estimular en los niños la importancia que tiene el Escuchar. Para esto, se espera, entre otras cosas, que el profesor sea capaz de: desarrollar en los alumnos una actitud positiva frente al Escuchar, genere situaciones que le permitan llevar a cabo este tipo de actividades, pueda aportar múltiples experiencias que le permitan a los estudiantes enriquecer su vocabulario, propiciar instancias que los motiven a tomar la palabra. Además, es fundamental que el educador se de el tiempo de escoger cuentos y poemas, que podrán ser narrados y expresados, tanto por él mismo, como también por los alumnos, fomentándoles el gusto por leerlos y escucharlos.
Realizar esto NO es tarea fácil, por el contrario...el profesor debe transformarse en un buen lector de cuentos y poemas: la dramatización es una buena estrategia para esto.
Por otra parte, sería importante destacar que la literatura realiza un gran aporte en el desarrollo del niño, ya que: produce agrado, desarrolla la imaginación y el lenguaje, provee experiencias representativas, ayuda a comprender las conductas humanas, favorece la creación literaria, permite adquirir conocimientos, entre otras.
Los Juegos Verbales, por su parte, le dan el carácter lúdico y creativo al lenguaje. Se caracterizan , principalmente porque contienen los mismos sonidos inciales (aliteraciones) o los mismos sonidos finales o rimas. A la vez, se incluyen las adivinanzas, trabalenguas, junto a otros juegos lingüísticos tradicionales, creados por los niños.
Éstos permiten desarrollar variadas actividades de pensamiento y lenguaje oral y escrito en los niños.
Estas dos temáticas; tanto la importancia del desarrollo del Escuchar , como también la estimulación de Juegos Verbales en los niños se interconectan, del tal manera que para poder Jugar es necesario que las personas se comuniquen y aprendan a Escucharse entre sí.
El educador, por su parte, juega un papel central en esto, ya que él es quien debe representar un modelo a la hora de estimular en los niños la importancia que tiene el Escuchar. Para esto, se espera, entre otras cosas, que el profesor sea capaz de: desarrollar en los alumnos una actitud positiva frente al Escuchar, genere situaciones que le permitan llevar a cabo este tipo de actividades, pueda aportar múltiples experiencias que le permitan a los estudiantes enriquecer su vocabulario, propiciar instancias que los motiven a tomar la palabra. Además, es fundamental que el educador se de el tiempo de escoger cuentos y poemas, que podrán ser narrados y expresados, tanto por él mismo, como también por los alumnos, fomentándoles el gusto por leerlos y escucharlos.
Realizar esto NO es tarea fácil, por el contrario...el profesor debe transformarse en un buen lector de cuentos y poemas: la dramatización es una buena estrategia para esto.
Por otra parte, sería importante destacar que la literatura realiza un gran aporte en el desarrollo del niño, ya que: produce agrado, desarrolla la imaginación y el lenguaje, provee experiencias representativas, ayuda a comprender las conductas humanas, favorece la creación literaria, permite adquirir conocimientos, entre otras.
Los Juegos Verbales, por su parte, le dan el carácter lúdico y creativo al lenguaje. Se caracterizan , principalmente porque contienen los mismos sonidos inciales (aliteraciones) o los mismos sonidos finales o rimas. A la vez, se incluyen las adivinanzas, trabalenguas, junto a otros juegos lingüísticos tradicionales, creados por los niños.
Éstos permiten desarrollar variadas actividades de pensamiento y lenguaje oral y escrito en los niños.
Estas dos temáticas; tanto la importancia del desarrollo del Escuchar , como también la estimulación de Juegos Verbales en los niños se interconectan, del tal manera que para poder Jugar es necesario que las personas se comuniquen y aprendan a Escucharse entre sí.
Textos utilizados:
- Baeza, P. y Solís C: "Desarrollo del Escuchar y del Lenguaje Oral en NB1: Algunas considerciones metodológicas
- Mabel Condemarín: "Juegos Verbales"
Algunos Links a visitar:
¡Puedes visitar otros blogs!
No hay comentarios:
Publicar un comentario