
En primer lugar, sería importante comenzar definiendo lo que se entiende por LEER, para luego aludir a sus estrategias y modalidades, de tal manera de poder comprender por qué es tan fundamental dentro del proceso comunicativo. Baeza, P. y Solis, C. en "Leer para Comprender. Estrategias de Lectura", lo definen como un proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual se construyen significados; utilizando sus propios conocimientos y las claves que el texto proporciona. Mediante este proceso, el lector moviliza su inteligencia, por lo que se genera un proceso de transacción entre ambos. De esta manera, el desafío del acto lector consiste en la construcción de significados; es decir, el lector debe transformarse en un agente activo en este proceso, de tal manera que sea capaz de autoconstruir los propios elementos, identificando las posibles conexiones que se producen entre ambos.
Por otra parte, sería relevante destacar las cuatro modalidades a las que se hace alusión en el texto de Medina:
- Escritura en voz alta: modelo (profesor) explicita en voz alta la lectura
- Escritura compartida: consiste en una producción de modelos textuales, en situaciones reales de comunicación
- Escritura con andamiaje: apoyo con oraciones, palabras u otros textos similares.
- Escritura independiente: consiste en un lectura de tipo individual, donde se realizan intentos de escritura , a partir de las propias conceptualizaciones que se tienen del lenguaje escrito.
Un lectura puede tener varios propósitos, entre ellos: para obtener una información específica, seguir instrucciones, obtener una información más general, para aprender, para revisar el propio escrito, por placer y para comunicar una información en el auditorio, entre otras.
No debemos olvidar que el estímulo hacia la lectura, desde temprana edad en el niño, es un factor indespensable, ya que no sólo mejorará su dicción y ampliará su vocabulario, sino que también le permitirá comunicarse de manera efectiva.
Por otra parte, sería relevante destacar las cuatro modalidades a las que se hace alusión en el texto de Medina:
- Escritura en voz alta: modelo (profesor) explicita en voz alta la lectura
- Escritura compartida: consiste en una producción de modelos textuales, en situaciones reales de comunicación
- Escritura con andamiaje: apoyo con oraciones, palabras u otros textos similares.
- Escritura independiente: consiste en un lectura de tipo individual, donde se realizan intentos de escritura , a partir de las propias conceptualizaciones que se tienen del lenguaje escrito.
Un lectura puede tener varios propósitos, entre ellos: para obtener una información específica, seguir instrucciones, obtener una información más general, para aprender, para revisar el propio escrito, por placer y para comunicar una información en el auditorio, entre otras.
No debemos olvidar que el estímulo hacia la lectura, desde temprana edad en el niño, es un factor indespensable, ya que no sólo mejorará su dicción y ampliará su vocabulario, sino que también le permitirá comunicarse de manera efectiva.
¡ Puedes visitar los siguientes links!
No hay comentarios:
Publicar un comentario