jueves, 11 de octubre de 2007

¡ A conocer la escritura desde pequeñitos!


Continuando con algunas estrategias del Modelo Balanceado, nos enfrentamos con dos nuevos tipos de escritura: escritura independiente y escritura interactiva. La primera de éstas se caracteriza por ser un tipo de escritura espontánea, que sirve de apoyo para vincularnos con el mundo. Para poder lograr llevar a cabo esta estrategia, el educando debe pasar por una serie de niveles, comenzando por escribir lo que tiene mayor significado para ellos. Los precursores comienzan por el garabateo con crayones; y luego aparecen los distintos niveles:
- Nivel I: se avanza con el garabateo para escribir y realizar figuras parecidas con las letras
- Nivel II: se escriben letras reconocibles; por ejemplo: el nombre
- Nivel III: se representan sonidos en palabras escritas.
Se distinguen, además cuatro etapas para producir un texto escrito:
1. Planificación
2. Escritura libre
3. Revisión del texto
4. Reescritura del texto
Ahora, ¿para qué se utiliza esta estrategia de escritura?
Puede ser...
- Como forma de expresión
- Para reflejar pensamientos y expresar ideas
- Para desarrollar la creatividad
- Para explorar significados, entre otros...
Por otra parte, la escritura interactiva es un tipo de estrategia colaborativa, mediante el cual el profesor y el alumno componen un texto. A la hora de modelar las habilidades en la construcción de un texto, nos encontramos con tres tipos de éstos:
1. Transcripción: reconstrucción de un texto existente, a partir de uno que los niños ya saben
2. Innovación o cambio: cambiar las partes de un texto, de tal modo que les sea familiar para todo el grupo
3. Negociación: componer un texto completamente nuevo

No debemos olvidar que para este tipo de actividades, es muy necesario que el niño se sienta cómodo escribiendo. De esta manera, le será posible tener experiencias exitosas, y con ello poder tener una buena autoestima.

¡APOYÉMOSLOS EN ESO!

No te olvides que puedes visitar los siguientes links:

Visita a otros blogs:


Referencias Bibliográficas:

- Baeza, Paz; Solís, Critina, Zuzuki, Emy y Razmilic, Tonia: Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem-UC, "Escritura Interactiva"
- Baeza, Paz; Solís, Cristina, Zuzuki, Emy y Razmilic, Tonia: Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem-UC, "Escritura Independiente"



miércoles, 10 de octubre de 2007

¡ Más lectura, qué fácil aprenderla!


Pareciera que no es verdad, pero las nuevas estrategias de lectura crecen a cada instante, y una de las formas de experimentar esto, es a través de la gran variedad de habilidades que nos ofrece el Modelo Balanceado. Éste se sustenta en aportes recibidos desde la Teoría Constructivista, Sociointeractiva y Sociolingüística. Uno de los programas que aportan a este Modelo es el Ailem (Adquisición inicial de la Lectura, Escritura y Matemática). Éste es un proyecto que ha sido abordado por un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica, que se reunieron, con el fin de presentar una propuesta significativa para trabajar la lectura, la escritura y la matemática, con alumnos entre Kínder y 4º año Básico. Algunas de las características que tiene este modelo: colabora con el trabajo metalinguístico, la literatura infantil, la comunicación de significado, entre otros...Además, este Modelo presenta algunas estrategias, tales como:
- Lectura en voz alta
- Lectura compartida
- Lectura guiada
- Lectura independiente
- Escritura en voz alta
- Escritura interactiva o compartida
- Escritura guiada
- Escritura independiente

En este caso, veremos en forma particular, la lectura en voz alta y la lectura compartida.
La primera de éstas se caracteriza por ser una estrategia de enseñanza, mediante la cual el profesor lee a los niños un texto que ha sido previamente seleccionado y preparado. Éste, es de gran aporte para el desarrollo integral del niño, ya que: crea lazos afectivos entre el profesor y el alumno, como también entre los mismos alumnos, les amplía el vocabulario, crea un clima de confianza, un goce estético, entre otros.
Por otra parte, la lectura compartida se desarrolla en la medida en que el profesor y el alumno comparten la tarea de leer y aprender, utilizando un texto que sea visible para todos los que son parte de esta actividad. Ésta, al igual que la estrategia anterior, aporta con una serie de ventajas, tales como: aumento de vocabulario, comprensión lectora; y sobre todo aporta en la medida en que le permite al niño releer los textos. De esta manera, los educandos podrán ampliar sus conocimientos, practicando la fluidez y aumentando la velocidad al leer.

Como vemos, hoy en día son muchas las estrategias que se se nos ofrecen a los docentes para incentivar y mejorar la lectura en los niños. No podemos quedarnos "atrapados" en aprendizajes pasados, que le impiden al niño desarrollar nuevas habilidades. Un buen desarrollo de la lectura es fundamental para lograr tener un exitoso desempeño en nuevas disciplinas.

¡ No nos olvidemos que estamos contribuyendo a la formación del futuro de nuestro país!


Para más información, puedes visitar las siguientes páginas web:


¡Además, puedes visitar nuevos blogs!

Bibliografía utilizada:

- Paz Baeza, M. Cristina Solís y Tamara Razmilic: Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem UC: Lectura Compartida.
- Paz Baeza y Tonia Razmilic: Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem-UC: Lectura en Voz Alta.



miércoles, 3 de octubre de 2007

¡ A despertar la lectura desde pequeños!


En primer lugar, sería importante comenzar definiendo lo que se entiende por LEER, para luego aludir a sus estrategias y modalidades, de tal manera de poder comprender por qué es tan fundamental dentro del proceso comunicativo. Baeza, P. y Solis, C. en "Leer para Comprender. Estrategias de Lectura", lo definen como un proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual se construyen significados; utilizando sus propios conocimientos y las claves que el texto proporciona. Mediante este proceso, el lector moviliza su inteligencia, por lo que se genera un proceso de transacción entre ambos. De esta manera, el desafío del acto lector consiste en la construcción de significados; es decir, el lector debe transformarse en un agente activo en este proceso, de tal manera que sea capaz de autoconstruir los propios elementos, identificando las posibles conexiones que se producen entre ambos.
Por otra parte, sería relevante destacar las cuatro modalidades a las que se hace alusión en el texto de Medina:
- Escritura en voz alta: modelo (profesor) explicita en voz alta la lectura
- Escritura compartida: consiste en una producción de modelos textuales, en situaciones reales de comunicación
- Escritura con andamiaje: apoyo con oraciones, palabras u otros textos similares.
- Escritura independiente: consiste en un lectura de tipo individual, donde se realizan intentos de escritura , a partir de las propias conceptualizaciones que se tienen del lenguaje escrito.
Un lectura puede tener varios propósitos, entre ellos: para obtener una información específica, seguir instrucciones, obtener una información más general, para aprender, para revisar el propio escrito, por placer y para comunicar una información en el auditorio, entre otras.
No debemos olvidar que el estímulo hacia la lectura, desde temprana edad en el niño, es un factor indespensable, ya que no sólo mejorará su dicción y ampliará su vocabulario, sino que también le permitirá comunicarse de manera efectiva.


¡ Puedes visitar los siguientes links!

lunes, 3 de septiembre de 2007

SHHH, APRENDAMOS A ESCUCHARNOS...


En primer lugar, sería importante refererinos a lo que se entiende por Escuchar. Paz Baeza y Cristina Solís lo definen como una "habilidad linguística que posee variadas dimensiones, que van desde disntiguir los sonidos provenientes del medio ambiente, hasta poder apreciar una pieza musical, un poema, un cuento, etc..." ("Desarrollo del Escuchar y del Lenguaje Oral en NB1: algunas consideraciones metodológicas")

El escuchar puede ser placentero o desagradable, dependiendo, entre otras cosas, de las experiencias previas, circunstancias y de lo que escuchemos.
El educador, por su parte, juega un papel central en esto, ya que él es quien debe representar un modelo a la hora de estimular en los niños la importancia que tiene el Escuchar. Para esto, se espera, entre otras cosas, que el profesor sea capaz de: desarrollar en los alumnos una actitud positiva frente al Escuchar, genere situaciones que le permitan llevar a cabo este tipo de actividades, pueda aportar múltiples experiencias que le permitan a los estudiantes enriquecer su vocabulario, propiciar instancias que los motiven a tomar la palabra. Además, es fundamental que el educador se de el tiempo de escoger cuentos y poemas, que podrán ser narrados y expresados, tanto por él mismo, como también por los alumnos, fomentándoles el gusto por leerlos y escucharlos.
Realizar esto NO es tarea fácil, por el contrario...el profesor debe transformarse en un buen lector de cuentos y poemas: la dramatización es una buena estrategia para esto.
Por otra parte, sería importante destacar que la literatura realiza un gran aporte en el desarrollo del niño, ya que: produce agrado, desarrolla la imaginación y el lenguaje, provee experiencias representativas, ayuda a comprender las conductas humanas, favorece la creación literaria, permite adquirir conocimientos, entre otras.

Los Juegos Verbales, por su parte, le dan el carácter lúdico y creativo al lenguaje. Se caracterizan , principalmente porque contienen los mismos sonidos inciales (aliteraciones) o los mismos sonidos finales o rimas. A la vez, se incluyen las adivinanzas, trabalenguas, junto a otros juegos lingüísticos tradicionales, creados por los niños.
Éstos permiten desarrollar variadas actividades de pensamiento y lenguaje oral y escrito en los niños.

Estas dos temáticas; tanto la importancia del desarrollo del Escuchar , como también la estimulación de Juegos Verbales en los niños se interconectan, del tal manera que para poder Jugar es necesario que las personas se comuniquen y aprendan a Escucharse entre sí.


Textos utilizados:


- Baeza, P. y Solís C: "Desarrollo del Escuchar y del Lenguaje Oral en NB1: Algunas considerciones metodológicas

- Mabel Condemarín: "Juegos Verbales"

Algunos Links a visitar:




¡Puedes visitar otros blogs!




lunes, 27 de agosto de 2007

¡Juguemos con los Sonidos!


En este apartado, se tratarán dos temas en especial, y a partir de esto se hará un intento por interrelacionarlas, de manera de poder darle significado a cada uno de estos conceptos: se trata de la Conciencia fonológica y de la capacidad de escuchar. El primero de éstos, consiste en la capacidad de ser conciente de las unidades en que puede dividirse el habla (conciencia lexical, que se constituye a partir de las palabras que componen las frases; la conciencia silábica, que consiste en las sílabas de las palabras, y por último la conciencia fonética, que se caracteriza por la manipulación de las unidades más pequeñas del habla: los fonemas). Existen distintos tipos de tareas fonólógicas;específicamente quince, y van desde el nivel más simple al nivel más complejo. Es decir, se comienza por la duración acústica hasta llegar a la escritura inventada/dictado de palabras.

La Conciencia Fonológica se relaciona directamente con el aprendizaje inicial de la la lectura; a partir de lo que aporta la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) para comprender esta relación. Este concepto fue definido por Vigotsky y se entiende como "la distancia que hay entre el desarrollo real de los niños y su desarrollo potencial, bajo la guía de un adulto". Por lo tanto, el niño presenta un conocimiento inicial, que al interaccionar con nuevos aprendizajes, se crean nuevos esquemas mentales. A partir de esto, el educador debe preocuparse por velar que estos aprendizajes ocurran de forma significativa en el alumno, preocupándose de darle sentido a lo que él está aprendiendo.


Por otra parte, el segundo concepto a tratar en este pequeño análisis, consiste en una función lingüística básica, que se desarrolla tempranamente, y permite convertir el lenguaje hablado en imágenes mentales significativas: Escuchar. En general, se observan cuatro formas de escuchar: atencional, que se caracteriza por la focalización de un estímulo para obtener cierta información; análitica, donde se analiza lo escuchado para resolver algo; apreciativo, que se nace a partir del goce y deleite por escuchar, y por último el marginal, donde las personas pueden captar estímulos a partir de un foco central de atención.


A partir de los dos conceptos anteriormente analizados, es posible afirmar que para que el educador pueda realizar una buena clase de desarrollo Fonológico, por ejemplo; es muy necesario que desarrolle la capacidad de Escuchar en sus alumnos, de tal manera que puedan interaccionar entre ellos mismos, y el profesor, y así podrán generarse aprendizajes eficaces entre ambos Para que esto pueda efectuarse, es importante que el educador considere que su desempeño en el aula debe ser estimulante y motivador para sus alumnos, de manera de poder captar su atención. De esta manera, el profesor estará desarrollando mentes activas entre sus educandos, contando con una clase dinámica y proactiva. Para esto, se dan algunas recomendaciones para el docente, motivando, entre otras cosas el uso de materiales didácticos, como apoyo y herrmanienta para el manejo de contenidos en la sala de clases.


Algunos links para visitar:
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp
http://www.observatorio.org/colaboraciones/martinez/eligiomartinez3.html
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/escuchar.htm
http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/tecnicas/escuchar.htm

¡ Te invitamos a visitar otros blogs!

http://mjlarraina.blogspot.com/

Referencias Bibliográficas:
- Bravo, Luis. "La Conciencia Fonológica como una Zona de Desarrollo Próximo"
- Delfior, Sylvia. " Una clasificación de las Tareas utilizadas en la Evaluación de las Habilidades Fonológicas y Algunas Ideas para su mejora"
- Beuchat, Cecilia. "Escuchar: una habilidad que es necesario enseñar"

martes, 21 de agosto de 2007

Conociendo la ALFABETIZACIÓN INICIAL

LA ALFABETIZACIÓN INICIAL... un desafío en la docencia











A decir verdad, para mí el tema de la ALFABETIZACIÓN INICIAL ha sido algo muy nuevo, pero a la vez muy interesante de descubrir. A partir de los textos entregados durante la clase de Didáctica de la Lengua, me parece que la definición que aporta Paz Baeza, en su texto "Qué se entiende por Alfabetización Inicial", es muy precisa e indicada para lograr entender este concepto. Se trata, entonces de un proceso, mediante el cual el niño CONSTRUYE conceptos sobre funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso.
Nace a partir de esto, también el concepto de ALFABETIZACIÓN EMERGENTE, y se trata de algo que "emerge" desde el interior del niño, desarrollándose en mayor o menor grado apartir de sus experiencias directas.
Es aquí donde comienza a cobrar sentido para mí esto, ya que me parece fundamental tener muy presente que los verdaderos responsables de que el niños se desarrolle, en este caso cognitivamente, es a través de estímulos aportados por los adultos. Por ende, mientras antes les enseñemos a leer y a escribir, sus aprendizajes posteriores serán muchísimo más significativos.
Es de suma importancia tener presente que los símbolos abstractos tienen significados, los que permiten que se lleve a cabo una COMUNICACIÓN eficiente entre los distintos sujetos. Esto, a su vez, comienza con el nacimiento, y su aprendizaje no siempre es intencionado, ya que puede ser incorporado en cualquier tiempo y en cualquier lugar. Es importante estimular, eso sí una comunicación verbal y no verbal (de interacción) temparana con el otro. De esta manera, el niño podrá ir de a poco comprendiendo las funciones de los símbolos y de la lengua.

Dentro de los factores claves para un proceso ideal de alfabetización se identifican los siguientes:
a. Conocimiento acerca de lo impreso: donde los niños se familiarizan con el lenguaje impreso, con todo el ambiente letrado y número que los rodea.
b. Conocimiento del alfabeto: se trata de conocer TODAS las letras del abecedario; mayúsculas y minúsculas, y relacionar cada letra (grafema) con su sonido (fonema)
c. Conciencia Metalinguística: capacidad de reflexionar sobre su propio lenguaje. Se caracteriza, a su vez, por la presencia de la conciencia fonológica, la que nos indica cómo la lengua oral puede ser dividida en componentes más pequeños y cómo éstos pueden ser manipulados.
d. Conciecia de los números y operaciones: esto implica tener la capacidad de pensar y trabajar con los números, comprendiendo su significado, usos y relaciones, a través de operaciones matemáticas.
e. Conciencia del espacio y de las formas: la conciencia espacial significa la capacidad que tiene el niño para relacionarse con otras personas y objetos que lo rodean, del tal manera de poder ir familiarizándose con las formas.

Por otra parte, en el texto de Luis Bravo, se hacen una serie de PROPUESTAS, para que el desarrollo cognitivo y verbal de los niños sea eficiente durante la etapa preescolar:
a. Acción pedagógica concertada e integrada, con el objetivo que se logre un aprendizaje continuado.
b. Los contenidos de estos programas deben incluir un trabajo intenso, de manera que el niño logre desarrollar una efectiva conciencia fonológica, semántica, alfabética, junto a la memoria verbal.
c. Las deficiencias del desarrollo cognitivo y verbal deben ser detectadas en el Jardín Infantil; y así podrán generarse estrategias pedagógicas tempranas e intensivas.
d. Por último, una integración programática y curricular entre los Jardines Infantiles, profesores de Educación Básica y docentes Universitarios. Es necesario que exista un Núcleo común entre ellos.


¡ No debemos olvidar que un individuo está constantemente recibiendo estímulos de aprendizaje, por lo tanto, como docentes debemos preocuparnos de que la transmisión de estos nuevos conocimientos se realice de forma efectiva!





Para mayor información, puede visitar los siguientes links:
Una manera didáctica de conocer la experiencia en la lectura:
Información extraída de los siguientes textos:
- Luis Bravo: La Alfabetización Inicial, un factor clave para el rendimiento lector
- Paz Baeza: ¿Qué se entiende por Alfabetización Inicial?

























































domingo, 19 de agosto de 2007

alfabetización inicial

trabajo (1): alfabetización inicial, será publicado durante esta semana, luego de haber hecho un análisis detallado de los textos, junto a la materia vista en clases. Además, se agregarán distintos links buscados en internet.

María Paz Barna T.