jueves, 11 de octubre de 2007

¡ A conocer la escritura desde pequeñitos!


Continuando con algunas estrategias del Modelo Balanceado, nos enfrentamos con dos nuevos tipos de escritura: escritura independiente y escritura interactiva. La primera de éstas se caracteriza por ser un tipo de escritura espontánea, que sirve de apoyo para vincularnos con el mundo. Para poder lograr llevar a cabo esta estrategia, el educando debe pasar por una serie de niveles, comenzando por escribir lo que tiene mayor significado para ellos. Los precursores comienzan por el garabateo con crayones; y luego aparecen los distintos niveles:
- Nivel I: se avanza con el garabateo para escribir y realizar figuras parecidas con las letras
- Nivel II: se escriben letras reconocibles; por ejemplo: el nombre
- Nivel III: se representan sonidos en palabras escritas.
Se distinguen, además cuatro etapas para producir un texto escrito:
1. Planificación
2. Escritura libre
3. Revisión del texto
4. Reescritura del texto
Ahora, ¿para qué se utiliza esta estrategia de escritura?
Puede ser...
- Como forma de expresión
- Para reflejar pensamientos y expresar ideas
- Para desarrollar la creatividad
- Para explorar significados, entre otros...
Por otra parte, la escritura interactiva es un tipo de estrategia colaborativa, mediante el cual el profesor y el alumno componen un texto. A la hora de modelar las habilidades en la construcción de un texto, nos encontramos con tres tipos de éstos:
1. Transcripción: reconstrucción de un texto existente, a partir de uno que los niños ya saben
2. Innovación o cambio: cambiar las partes de un texto, de tal modo que les sea familiar para todo el grupo
3. Negociación: componer un texto completamente nuevo

No debemos olvidar que para este tipo de actividades, es muy necesario que el niño se sienta cómodo escribiendo. De esta manera, le será posible tener experiencias exitosas, y con ello poder tener una buena autoestima.

¡APOYÉMOSLOS EN ESO!

No te olvides que puedes visitar los siguientes links:

Visita a otros blogs:


Referencias Bibliográficas:

- Baeza, Paz; Solís, Critina, Zuzuki, Emy y Razmilic, Tonia: Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem-UC, "Escritura Interactiva"
- Baeza, Paz; Solís, Cristina, Zuzuki, Emy y Razmilic, Tonia: Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem-UC, "Escritura Independiente"



miércoles, 10 de octubre de 2007

¡ Más lectura, qué fácil aprenderla!


Pareciera que no es verdad, pero las nuevas estrategias de lectura crecen a cada instante, y una de las formas de experimentar esto, es a través de la gran variedad de habilidades que nos ofrece el Modelo Balanceado. Éste se sustenta en aportes recibidos desde la Teoría Constructivista, Sociointeractiva y Sociolingüística. Uno de los programas que aportan a este Modelo es el Ailem (Adquisición inicial de la Lectura, Escritura y Matemática). Éste es un proyecto que ha sido abordado por un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica, que se reunieron, con el fin de presentar una propuesta significativa para trabajar la lectura, la escritura y la matemática, con alumnos entre Kínder y 4º año Básico. Algunas de las características que tiene este modelo: colabora con el trabajo metalinguístico, la literatura infantil, la comunicación de significado, entre otros...Además, este Modelo presenta algunas estrategias, tales como:
- Lectura en voz alta
- Lectura compartida
- Lectura guiada
- Lectura independiente
- Escritura en voz alta
- Escritura interactiva o compartida
- Escritura guiada
- Escritura independiente

En este caso, veremos en forma particular, la lectura en voz alta y la lectura compartida.
La primera de éstas se caracteriza por ser una estrategia de enseñanza, mediante la cual el profesor lee a los niños un texto que ha sido previamente seleccionado y preparado. Éste, es de gran aporte para el desarrollo integral del niño, ya que: crea lazos afectivos entre el profesor y el alumno, como también entre los mismos alumnos, les amplía el vocabulario, crea un clima de confianza, un goce estético, entre otros.
Por otra parte, la lectura compartida se desarrolla en la medida en que el profesor y el alumno comparten la tarea de leer y aprender, utilizando un texto que sea visible para todos los que son parte de esta actividad. Ésta, al igual que la estrategia anterior, aporta con una serie de ventajas, tales como: aumento de vocabulario, comprensión lectora; y sobre todo aporta en la medida en que le permite al niño releer los textos. De esta manera, los educandos podrán ampliar sus conocimientos, practicando la fluidez y aumentando la velocidad al leer.

Como vemos, hoy en día son muchas las estrategias que se se nos ofrecen a los docentes para incentivar y mejorar la lectura en los niños. No podemos quedarnos "atrapados" en aprendizajes pasados, que le impiden al niño desarrollar nuevas habilidades. Un buen desarrollo de la lectura es fundamental para lograr tener un exitoso desempeño en nuevas disciplinas.

¡ No nos olvidemos que estamos contribuyendo a la formación del futuro de nuestro país!


Para más información, puedes visitar las siguientes páginas web:


¡Además, puedes visitar nuevos blogs!

Bibliografía utilizada:

- Paz Baeza, M. Cristina Solís y Tamara Razmilic: Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem UC: Lectura Compartida.
- Paz Baeza y Tonia Razmilic: Estrategias de Enseñanza del Programa Ailem-UC: Lectura en Voz Alta.



miércoles, 3 de octubre de 2007

¡ A despertar la lectura desde pequeños!


En primer lugar, sería importante comenzar definiendo lo que se entiende por LEER, para luego aludir a sus estrategias y modalidades, de tal manera de poder comprender por qué es tan fundamental dentro del proceso comunicativo. Baeza, P. y Solis, C. en "Leer para Comprender. Estrategias de Lectura", lo definen como un proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual se construyen significados; utilizando sus propios conocimientos y las claves que el texto proporciona. Mediante este proceso, el lector moviliza su inteligencia, por lo que se genera un proceso de transacción entre ambos. De esta manera, el desafío del acto lector consiste en la construcción de significados; es decir, el lector debe transformarse en un agente activo en este proceso, de tal manera que sea capaz de autoconstruir los propios elementos, identificando las posibles conexiones que se producen entre ambos.
Por otra parte, sería relevante destacar las cuatro modalidades a las que se hace alusión en el texto de Medina:
- Escritura en voz alta: modelo (profesor) explicita en voz alta la lectura
- Escritura compartida: consiste en una producción de modelos textuales, en situaciones reales de comunicación
- Escritura con andamiaje: apoyo con oraciones, palabras u otros textos similares.
- Escritura independiente: consiste en un lectura de tipo individual, donde se realizan intentos de escritura , a partir de las propias conceptualizaciones que se tienen del lenguaje escrito.
Un lectura puede tener varios propósitos, entre ellos: para obtener una información específica, seguir instrucciones, obtener una información más general, para aprender, para revisar el propio escrito, por placer y para comunicar una información en el auditorio, entre otras.
No debemos olvidar que el estímulo hacia la lectura, desde temprana edad en el niño, es un factor indespensable, ya que no sólo mejorará su dicción y ampliará su vocabulario, sino que también le permitirá comunicarse de manera efectiva.


¡ Puedes visitar los siguientes links!